Innova.cu

domingo, 8 de septiembre de 2013

El estímulo a la ciencia, la innovación y los servicios científico-técnicos



Dándole continuidad al encuentro Cuba-Brasil en el siglo XXI (CBS21), desarrollado en La Habana del 24 al 28 de Sept. de 2012 y promovido por los profesores Hugo Pérez Rojas (ICIMAF, Cuba) y Cesar Zen Vasconcelos (UFRGS, Brasil), una delegación de 23 profesores, cientiíicos y funcionarios visitó del 28 de Julio al 6 de Agosto las ciudades de Recife y Maceió. Durante la visita se produjeron multiples encuentros con partners brasileros y autoridades locales y asistimos a centros de interés. Los recursos para esta actividad fueron gestionados por Cesar Zen y Josealdo Tonholo (UFAL, Brasil) ante el CNPq, otras fundaciones brasileras de apoyo a la ciencia, la educación y la industria asi como los gobiernos de los estados de Pernambuco (capital - Recife) y Alagoas (capital - Maceió).
Los estados de Pernambuco y Alagoas radican en el nordeste de Brasil, la región mas atrasada del pais. Al decir del Secretario de Ciencia y Tecnologia de Alagoas, la mitad de la población de esa región se haya por debajo del límite de pobreza y la cuarta parte por debajo del límite de pobreza extrema. Asimismo, la tasa de analfabetismo es altísima. Paradójicamente, las economías de estos estados experimentan los índices mas altos de crecimiento de Brasil. Alli existen programas de apoyo a la ciencia, la educación, las empresas. El lenguaje de las autoridades es coherente. Requieren que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo social, se preocupan por la inclusión de los sectores marginados de la población y porque el progreso se extienda por todo el país, dejando de concentrarse en las grandes ciudades. 

Entre los centros visitados, me causo gran impresión el puerto de Suape (http://www.suape.pe.gov.br/news/matLer.php?id=205), alrededor del cual se instalan a ritmo vertiginoso empresas constructoras de automóviles, productoras de cemento y otros materiales de construcción, navieras, refinadoras de petróleo, empresas metalúrgicas, de alimentos, etc. Tengo la esperanza de que las autoridades nuestras a cargo de la construcción del puerto del Mariel estudien minuciosamente estas experiencias. Los directivos del puerto cubano fueron invitados a integrar la delegación aunque, por razones que desconozco, no asistieron. 

Otra de las instituciones presentadas a la delegación fue el denominado Puerto Digital en Recife - novedoso en extremo, fuera de lo comun (http://www.portodigital.org/). Esta es una iniciativa que, sobre la base de las modernas teconologías de la informática, aglutina instalaciones educativas, culturales, pequeñas empresas, etc. Se localiza en la parte antigua de la ciudad, en locales restaurados. Segun su director, en algún momento el Puerto digital tomará el liderazgo en Recife, cuando el puerto de Suape, que es el mas dinámico actualmente, frene su crecimiento por falta de espacio y recursos naturales. 

Lo vivido por esos dias en los estados de Pernambuco y Alagoas, me estimula a compartir algunas ideas. En primer lugar, no arrastramos el lastre que significa el 50 % de la población con problemas serios de acceso a la educación, la salud y la cultura en general. Nuestro punto de partida, gracias a la Revolución, es mucho mas alto. Tenemos una red de centros de educación y de ciencia distribuídos por todo el país. 

Contamos con un millón de graduados universitarios. Propiciar la interacción entre ellos a partir de una red nacional de internet no significaría poner a ebullir la creatividad y la innovación en Cuba? Hacer extensiva la Internet a 4.50 cuc la hora no es mas que establecer una barrera a este millón de profesionales. El tráfico nacional de internet, que se puede separar del internacional, bien podría ofrecerse a otros costos, 4.50 cup la hora por ej., para avivar, incentivar nuestras infinitas reservas de innovación. 

Las trabas que impiden el desarrollo de las empresas cubanas están cayendo una a una. Recientemente, a las empresas se les ha dado la posibilidad de manejar autonomamente el 50% de sus ganancias para inversiones y retribución a sus trabajadores. El polo cientifico de Biotecnología optó por convertirse en una empresa, por lo que cuenta con estas prerrogativas. Pero, cuáles son los estímulos y apoyos al resto de nuestra ciencia, que por lo demás está descapitalizada? 

Hay signos de que se ha identificado el área de las energías renovables como de gran interés y perspectivas para nuestro país y que se comienzan a inyectar recursos importantes para el desarrollo de la industria relacionada con la misma. La labor de promoción y convencimiento desarrollada por Daniel Stolik es probable que haya jugado un papel en este escenario. Sería iimportante que también se destinaran recursos a las instituciones de ciencia cuyo actuar se relaciona con las energías renovables y, en particular, las que llevan a cabo investigaciones de caracter básico en esta área. Aquí existen potencialidades de crear un segundo polo cientiíico basado en desarrollos propios si se estimularan propiamente los grupos de investigación y se asignaran recursos. El esquema del polo biotecnológico, donde primero fueron centros de investigación y despues empresas, podría incluso invertirse y que sean los desarrrollos en las industrias de energías renovables los que jalen y exijan a la ciencia resultados propios que puedan eregirse en la base de la industria. 

Por otro lado, las potencialidades de los servicios cientiíico-técnicos son muy grandes. Los servicios técnicos y de innovación a empresas e instituciones extranjeras podrían convertirse en una fuente importante de ingresos para nuestra economía. Entonces, qué se necesita? : estímulos a las personas y a las instituciones. Si a las empresas ya se le ofreció el manejo autónomo del 50% de las ganancias, a los centros de ciencia y educación tal vez se le debería ofrecer mas. Conocemos por ej., que en la Escuela Politécnica de Zurich funciona una fórmula simple que, extrapolada a nuestra realidad, sería asi: 1/3 de las ganancias para estimular a los responsables directos, 1/3 para inversiones de la institución y 1/3 para el presupuesto estatal. 

Otro sector muy dinámico en Brasil es el de las pequeñas empresas de iniciativa privada basadas en la ciencia y la tecnólogia. Nosotros hemos comenzado a desarrollar el cuentapropismo y las cooperativas, tenemos la población calificada, sabemos que la ciencia y la tecnología añaden valor agregado a las producciones, pero aun no hemos incentivado estas actividades. Acaso no es contradictorio? 

Nuestro gobierno esta empeñado en poner orden y disciplina en la economía. Esto es vital, sobre todo a corto plazo. La incorporación de la ciencia en la economía y la vida social tienen implicaciones a corto plazo porque dinamiza los ritmos de crecimiento y a largo plazo porque garantiza el futuro. Por eso es imprescindible el estímulo a la ciencia en Cuba.
-----------------

Reporte de A. González, quien formó parte de la delegación de profesores, cientiíicos y funcionarios que estuvo en las ciudades brasileras de Recife y Maceió del 28 de Julio al 6 de Agosto de 2013. La  visita constituyó la segunda etapa de la iniciativa CBS21. 

Publicado en la pag de la SCF:   http://scf.fisica.uh.cu/es/cbs21-2

Publicado tambien, con correcciones, en Blucher Proceedings, Cuba e Brasil no Seculo XXI (CBS21), A Construcao do Conhecimento

No hay comentarios.:

Publicar un comentario