Innova.cu

Mostrando las entradas con la etiqueta Paisajes del Micromundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paisajes del Micromundo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2013

Arte y Ciencia en Cuba: ¿Primeros pasos de una colaboración permanente?


Ciudad moderna creada sobre un enjambre de hilos de óxido de Zinc. La obra pertenece al caricaturista y artista plástico Arístides Hernández (Ares), mientras que la microscopía electrónica es debida a Augusto Iribarren, del Instituto de Materiales (IMRE) de la Universidad de La Habana.

El arte cubano tiene mas historia, mas tradición que nuestra ciencia. Esta última echó a andar con pasos agigantados sólo a partir de 1959. En aproximadamente 30 años se crearon decenas de centros universitarios con laboratorios de investigación, cientos de centros dedicados exclusivamente a la ciencia y sus aplicaciones, se entrenaron decenas de miles de personas para realizar actividades científicas.

lunes, 1 de agosto de 2011

Paisajes del micromundo


Paisaje 1. Microscopia electrónica, a cargo de Carlos Lariot, del IMRE, donde se observa el interior del canal medular del hueso de un conejo al que se le  implantó un biomaterial. Digitalmente se insertó la foto de Alicia Alonso en el ballet El Lago de los Cisnes.

1. Razones para una idea

Al concebir esta exposición me propuse, en esencia, dos objetivos. Primero, dar a conocer al gran público un conjunto de imágenes de belleza inusual, provenientes del micromundo. Y, en segundo lugar, destacar el trabajo de un grupo de personas que contribuyen al desarrollo del país con la herramienta que tienen a mano: la ciencia.