Innova.cu

miércoles, 22 de febrero de 2012

Necesidad estratégica de la UCI en Cuba


La Universidad de las Ciencias Informáticas, UCI, es una institución única en muchos aspectos. Por mencionar uno, conforma un ejército de 8000 alumnos y 1700 profesores dedicados a una de las ramas científicas mas perspectiva y unificadora de la actualidad: la informática. Quiero dar algunas valoraciones sobre ella, pero antes es necesario resaltar la importancia que tienen los sistemas de referencia.

Precisar nuestra referencia es importante. Los físicos conocemos bien la razón. Un objeto veloz puede ser apreciado en reposo si la referencia está montada sobre el mismo objeto. Incluso puede parecernos que se mueve en dirección opuesta si el sistema de referencia es mucho mas rápido. Así que, en nuestras valoraciones, fijemos claramente desde dónde miramos o con quién comparamos.

El primer sistema de referencia va a ser la Sociedad Cubana de Física (SCF). De alguna forma, somos ajenos, externos a la UCI. No hemos tenido que ver con su surgimiento o desarrollo.

El MES pondría, tal vez, el acento en la U, pero la SCF, cuando mira hacia la UCI, ve sobre todo Ciencia e Informática. Apreciamos algunas realidades y grandes posibilidades. Precisemos:

1. La UCI nos está mostrando que la producción de software puede ser la locomotora que jale a todas las matemáticas.

En efecto, con ingresos millonarios anuales por concepto de venta de software y servicios informáticos, la UCI nos enseña una vía para el financiamiento de esta área del conocimiento. Si queremos que estos ingresos se mantengan en el tiempo, habría que resaltar aspectos tales como la necesidad de calificación continua de la fuerza de trabajo y la necesidad de que parte de estos ingresos se reinviertan en la UCI. Pero quiero poner el énfasis en otra cuestión. Los desarrollos mas fuertes en Cibernética y Programación en Cuba se localizan no en la UCI, sino en la Universidad de La Habana, Las Villas y otros centros. Los directivos de la UCI podrían gestionar que parte de sus ingresos fueran transferidos a estos centros, revitalizándolos, y pedir a cambio mayor integración y mas participación en la formación posgraduada, por ejemplo, lo que garantizaría el futuro de la UCI.

Este concepto de reinvertir en los sectores de la ciencia menos favorecidos parte de los recursos generados por la misma actividad científica, pienso yo, que debe abrirse paso en el futuro inmediato. No ha sucedido con la Biotecnología. Los laboratorios de las facultades de Biología, Bioquímica y Química, fuente de graduados y educación posgraduada del Polo, no se han beneficiado de los ingresos del Polo y se hallan en muy mal estado. Cierto es que los recursos a nivel de país han estado muy escasos. Por otro lado, también la inversión en infraestructura es importante, pero de eso trata el siguiente párrafo.

2. Y esto se refiere mas a posibilidades que a realidades: la UCI tiene la capacidad de administrar una Intranet Nacional de Ciencia.

El corazón de esta red ya existe: el cableado de fibra óptica para teléfono. Todos los centros de ciencia y universidades podrían integrarse con conexión de banda ancha que permitiera la transferencia de documentos, datos, el acceso remoto a facilidades de cómputo, etc. Y nótese que me refiero a tráfico nacional, pues el internacional puede separarse. Existen acciones como Infomed, la Red de Ciencia de CITMATEL, etc que no hay por qué ignorar, sino trabajar en común con quienes las desarrollan. El MIC, desde luego jugaría un papel decisivo en el soporte. Pero la UCI es quien tiene la capacidad en Cuba de administrar una intranet nacional de ciencia y educación con información y recursos de cómputo distribuidos. Sus directivos podrían promover esta idea e incluso gestionar recursos para la conexión física de los centros. Pienso que, en este sentido, la UCI puede convertirse en un factor aglutinador de todos los centros de ciencia y educación superior en el país.

2a. Capacidad para mantener una biblioteca electrónica de Ciencia y Técnica de uso nacional.

Una intranet nacional permitiría montar espejos de bases de datos internacionales y garantizar el acceso electrónico a todas las revistas de ciencia. Estas últimas se comprarían de forma centralizada, para lo cual se necesitan aproximadamente dos millones de USD anuales, y se harían accesibles a través de la intranet. La participación del IDICT y otros centros de información es importante, pero la UCI podría centrar esta actividad, además de tener un peso significativo en su financiación.

2b. Capacidad de administrar un centro de supercómputo de uso nacional.

Otro recurso de infraestructura bien importante para la actividad científica es la capacidad de cómputo. Un centro de supercómputo en la UCI podría hacerse accesible a través de la intranet. O muchos clusters pequeños, distribuidos en la intranet, podrían utilizarse colectivamente en la red administrada por la UCI. Acciones desarrolladas por el CITMA o Biotecnología en el pasado para crear capacidades de cómputo no han tenido repercusión nacional.

3. Lugar ideal para la experimentación de nuevas formas organizativas en la Ciencia.

Por el monto de los recursos que maneja, el tipo de trabajo (la creación de software) y la fuerza de trabajo, esencialmente juvenil, la UCI nos parece un lugar ideal para experimentar nuevas formas organizativas en la ciencia: vinculación del salario con los resultados, cooperativas de programadores independientes contratados por la UCI, etc.

Estas son algunas de las consideraciones que saltan a la vista desde la SCF. Nuestra siguiente referencia será un centro que comparte algunas características con la UCI: la Escuela Politéctica de Zurich (ETH).  

La ETH es un centro con una gran tradición científica y vasta experiencia en vinculación con la industria. Desarrolla también una actividad docente muy importante, como se verá enseguida. Los datos que ofrecemos están tomados de su Reporte Anual del año 2010 (http://www.ethz.ch/about/publications/annualreports/eth_jahresbericht_2010_en.pdf). La comparación tiene carácter cualitativo, pues los datos sobre la UCI son números razonables, pero no datos reales, dada la imposibilidad de obtener información sobre muchas de las instituciones cubanas en la internet. Aún así, la comparación es instructiva.

Como se puede ver, el número de estudiantes de pregrado es muy similar. Sin embargo en cuanto a estudiantes de posgrado, la UCI muestra una clara desventaja. Muchos de los actuales profesores podrían incorporarse al programa de posgrado, al igual que los graduados que trabajan fuera de la UCI. Otro aspecto en el que la UCI muestra debilidad es el personal científico, que en la ETH significa personas con grado científico que realizan labores de investigación y docencia.



UCI (?)
ETH (2010)
Estudiantes de pregrado
8000
8100
Estudiantes de maestría
200
4200
Estudiantes de doctorado
50
3500
Profesores
1700
400
Personal científico
50
4500
Técnicos y administrativos
500
2200
Contribución del estado
200 millones de pesos
1200 millones de USD
Contratos
100 millones de USD
310 millones de USD
Gastos en personal
50 millones de pesos
950 millones de USD
Inversiones
?
210 millones de USD
Consumo de electricidad
30 GWh
113 GWh

En cuanto al presupuesto, paradójicamente los resultados son favorables a la UCI, que hace mas con menos. Yo lo atribuyo a los salarios del mundo desarrollado, que graban excesivamente el presupuesto. Sin embargo, en aras de hacerse mucho mas atractiva para los jóvenes programadores y buscando incrementar su productividad, la UCI podría vincular la remuneración a los contratos que se ejecutan y pagar salarios de hasta 300 CUC mensuales, sin afectar su rentabilidad. De igual manera, la UCI podría promover que los programadores externos, incluídos sus ex-alumnos, se organizaran en cooperativas y contratar a estas cooperativas para abordar nuevos proyectos.

El otro aspecto a resaltar es el relativo a inversiones. Las cifras para la UCI no están disponibles, pero imaginamos que son muy bajas. Es algo a tomar muy en cuenta. El parque de computadoras debe ser renovado y otras inversiones son imprescindibles para mantener, e incluso incrementar, el nivel de trabajo.

El tercer, y último, sistema de referencia es el principal centro de supercómputo italiano, conocido como CINECA . Aquí no podemos hacer comparaciones, sino observar desde nuestro lado y darnos cuenta de qué posibilidades se nos presentan.


El CINECA es un centro para el uso del cual se unen universidades e institutos de investigación científica. Realiza desarrollos y presta servicios informáticos no sólo a sus miembros, sino también a la industria y a las entidades públicas.

La UCI podría nuclear a las universidades y centros de ciencia nuestros no sólo creando infraestructura, como se mencionó antes, sino también incorporando a estos centros en la prestación de servicios informáticos al interior y exterior de Cuba, en particular incorporando a las universidades con desarrollos en computación. Por otro lado, la integración con centros que producen equipos, donde el software es un valor agregado importante, como el ICID y otros, es potencialmente importante.

Algunas características del CINECA se muestran en la siguiente ilustración. Sus recursos mas potentes se clasifican en el puesto 54 de la lista de los primeros 500 en el mundo.


La creación de un centro de supercómputo en Cuba debe pasar por una etapa previa de identificación de usuarios y un convenio entre instituciones para la financiación y explotación conjunta. De igual manera, hay que pensar en servicios que se pudieran ofrecer a la región del Caribe. Pero no hay dudas de que constituiría un paso adelante en la creación de infraestructura para la ciencia.

A modo de conclusión podemos decir que la UCI, por las capacidades creadas y los recursos que genera, constituye un centro único y estratégico para Cuba!

La UCI puede nuclear a los centros de ciencia y universidades a escala de país! En particular, podría convertirse en el administrador de una Intranet nacional, una Biblioteca electrónica nacional y un Centro de supercómputo nacional, recursos de infraestructura invaluables.

Los puntos débiles que vemos son la educación posgraduada y la inestabilidad de la fuerza laboral. Las universidades y centros de ciencia podrían reforzar el posgrado.

La UCI podría convertirse en un laboratorio para experimentar nuevas formas organizativas en la ciencia y nuevas formas de remuneración.
------------

Charla invitada en la conferencia UCIENCIA 2012, publicada en la pag de la Soc. Cub. de Fisica

No hay comentarios.:

Publicar un comentario